80 • Los nuevos actores agrarios: post revolución verde

Marisa de Lujan Gonnella

Resumen


La revolución verde modifica las condiciones del ciclo de producción, a través de la incorporación generalizada de insumos para la realización del mismo. Estas condiciones, que en un primer momento implican captación de excedentes y una expansión de los cultivos que se refleja en un nuevo proceso de diferenciación para la región pampeana. Los enunciados de la competitividad repercuten al interior del agro por el acceso a recursos naturales y capital. Este proceso se visualiza como unidades de producción vinculadas al agro negocio y aquellas que se encuentran alejadas de los núcleos de acumulación dominantes.

En el presente artículo, se trata de exponer los cambios referidos a la tierra en el contexto de la globalización y las formas históricas de acceso a la misma así, como a los principales cambios en esta dinámica que se evidencian post revolución verde, en que se consolidan nuevos actores y se re-configuran otros con relación a esa dinámica.

Se utiliza para el análisis fuentes secundarias de datos e informantes calificados.

En los comentarios finales se realizan interrogantes referidos a las relaciones que se consolidan ante formas cambiantes de organización de la producción.


Palabras clave


Actores agrarios, estructura agraria, nueva ruralidad

Texto completo:

PDF ESP

Referencias


Albadalejo C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness. El agro como negocio: Producción, Sociedad y Territorios en la Globalización, Editorial Biblos, 2013.

Aspiazu D. et al (2004). El nuevo poder económico en la argentina de los años ochenta. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

Archetti, E. y Stolen, K.A (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino (Textos seleccionados). Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1975.

Azcuy Ameguino, E. (2005). La evolución del capitalismo agrario y la desaparición de explotaciones agropecuarias: evidencias estadísticas en países seleccionados y problemas de teoría e historia. IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios agrarios y agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Disponible en www.ciea.com

Base de datos Eurostat, ingreso diciembre 2014. Disponible en https://ec.europa.eu/eurostat

Bonano A. (2003). La globalización agroalimentaria: sus características y perspectivas futuras.Revista Sociologías número10, pp 190-218. Porto Alegre. Brasil.

Bumeister E. (1980). Estructura agraria, ocupacional y cambio tecnológico en la región cerealera maicera, la figura del contratista de máquina. Documento de trabajo. 10, CEIL, Buenos Aires. http://www.sidalc.net

Cloquel S. et al (2007). Familias rurales: el fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Editorial Homo Sapiens. Rosario, Argentina.

Dugnac G. (2012). El escenario del combate. Notas sobre la conflictividad agraria pampeana y las luchas chacareras en la primera mitad del siglo XX1 XVIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas (FCE-UBA, octubre, 2012). En http://bibliotecadigital.econ.uba.ar

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Argentina. INDEC. En www.indec,gob.ar

Caro E., Enrique J. (2011). The Workers' Slaughter of 1928 in the Banana Region of Magdalena, Colombia. An Unfinished Story. Andes, 22(1) Recuperado en 13 de diciembre de 2018, disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902011000100004&lng=es&tlng=en.

Flichman, G. (1974). Nuevamente en torno al problema de la eficiencia en el uso de la tierra y la caracterización de los grandes terratenientes. Desarrollo Económico, 14(54), 405-410. doi:10.2307/3466280.

Gibertti H. (2009). Evolución y problemas del agro argentino. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 30. En www.ciea.com.ar

Giarraca N. (2001). Compiladora, ¿Nueva Ruralidad en América Latina? Grupos de trabajo CLACSO, Buenos Aires Argentina.

Giarraca N. y Teubal M. (2009). Coordinadores. La tierra es nuestra, tuya y de aquel: la disputa por el territorio en América Latina. - 1a ed. - Buenos Aires: Antropofagia.

Goméz S. (2001). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, pp. 5¬32. Brasil.

Gonnella, M. (2017). Temas inevitables de la Sociología, rural. Cap. 4. Libro para el curso de Sociología Rural 2017. On line en http://www.conabip.gob.ar/node/248561 , actualizado en 2017.

Gonnella, M (2011) Concentración de recursos y diferenciación de actores. Definiciones de los espacios agrarios. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina. Disponible en www.ciea.com /jornadas2011.

Gorenstein S.; Ortiz R. (2016). La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales. ALASRU (Asociación Latinoamericana de Sociología Rural).Disponible en www.alasru.org

Graziano Da Silva (1999). Complejos agroindustriales y otros complejos. Revista Agricultura y Sociedad Núm. 72. Pp. 205-240. En https://dialnet.unirioja.es/revista/30/A/1994

Gras, C. (2012). Empresarios rurales y acción política en Argentina. Estudios Sociológicos, 30(89), 459-487. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41938092

Petras, J (2001). La globalización: un análisis crítico, en: John Saxe-Fernández y James Petras, Globalización, imperialismo y clase social, Lumen, Argentina, 2001, pp. 33-57.

Murmis M y Murmis R. (2010). El caso de Argentina. Documento realizado para FAO. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33792910/acaparamiento.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=

Neiman, G. (2010). Studies about rural work in the last decade: a review on the Argentinian Case Introduction. Mundo agrario, 10(20) Recuperado en 14 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000100020&lng=es&tlng=

Rubio B. (2007). Hacia un nuevo orden agroalimentario energético mundial?. Rev. interdiscipl. est. agr.

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v26-27_n1_01.pdf

Secretaría general técnica subdirección general de estadística Área de Estadísticas Agroalimentarias (2018). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://www.mapama.gob.es

FAO (2014) Gomez S.; Baquero F. Editores. Extracto de Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe Editores Fernando Soto Baquero Sergio Gómez, en http://www.fao.org/3/a-i3075s.pdf

Paz R. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. En Revista NERA, n0 27, pp.259-279.

Sluzky, D. (2011). Los cambios recientes en la distribución y tenencia de la tierra en el país con especial referencia a la región Pampeana: nuevos y viejos actores sociales. Pp141. 174.Documentos de trabajo número 6, CIEA. En www.ciea.org , Buenos Aires. Argentina.

Teubal M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Colección Grupo de trabajo en desarrollo rural, Compiladora Giarraca N. Pp 47-69. CLACSO. Editorial Librosauta Argentina.

World Bank Group. 2014. Argentina Country Opinion Survey Report (July 2012 - June 2013). Washington, DC. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/19141 License: CC BY 3.0 IGO.

www.fao.org/INFOSTAD

www.grain.org

http://www.todoelcampo.com.uy

http://www.agenciapacourondo.com.ar

http://www.mgap.gub.uy

http://www.es.capitalcampo.com / 42-evolucion-de-los-precios-de-la-tierra-en-el-paraguay.htm ingreso enero 2018.




Copyright (c) 2019 Marisa de Lujan Gonnella

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.