85 • La armadura de Don Quijote o el encubrimiento de los lazos sociales a través del lenguaje: el caso de la Alemania Nazi

Diego Alberto Beltrán

Resumen


Este artículo pertenece a un proyecto de investigación denominado “Los enunciados cliché, el lenguaje sustitutivo y la declinación del sujeto reflexivo: un estudio instrumental de caso”. El objetivo general del proyecto y el de este mismo artículo es analizar las expresiones del lenguaje que impiden la reflexión sobre las propias acciones y las de los demás específicamente en el plano ideológico-político y en diferentes contextos históricos. Este artículo se centra especialmente en el lenguaje utilizado durante el Tercer Reich. No podemos hablar  de argot o jerga del Tercer Reich  porque no sólo la usaban los cuerpos militares y políticos de los nazis o sus simpatizantes; sino también las propias víctimas del régimen o quienes estaban en su periferia. De esta forma; durante el período en el que Hitler estuvo en el poder toda la sociedad alemana se manejó con una terminología muy específica que incluía expresiones arcaicas o  de cierto aire medieval traídas por el Reich a pleno siglo XX. Este tipo de expresiones reconfiguraban subjetivamente el contexto laboral de quienes lo hablaban.  


Palabras clave


lenguaje; arcaísmo; reflexividad; mito; origen

Texto completo:

PDF

Referencias


(1) Berman, H. J. (1996). La formación de la tradición jurídica de occidente. México. F.C.E.

(2) Bermúdez, M. T. (2007). Tácito Germania 13.1. Armas, Jóvenes y Ritos de Paso. Valores Simbólicos de la Guerra en un Ritual Germano. Echeverría, F. & Montes, Mª.Y. & Rodríguez, A. eds. 2007. Actas del VI Encuentro de Jóvenes Investigadores, 121-134.

(3) Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Argentina. Siglo XXI.

(4) ___________. (1996). Cosas Dichas. Barcelona. Gedisa.

(5) Cervantes, M. (2015) Don Quijote de la Mancha. Madrid. Gredos.

(6) Durkheim, E. (2004). La División del Trabajo Social. Buenos Aires. Ediciones Libertador. Eliade, M. (2006). El mito del eterno retorno. Buenos Aires .Emecé editores.

(7) Engles, F. (2006). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Argentina. Letras Universales.

(8) Hacking, I. (2012). 50 años de La estructura. Hackingla_gaceta_501.pdf. www.elboomeran.com .

(9) Informe N° 5 de la Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de la Cámara de Diputados de la Nación”. Buenos Aires. Noviembre de 1941.

(10) Kemmis, S. y Mc Taggart R. (2013). La investigación- acción participativa. En Estrategias de Investigación Cualitativa, Tomo III (pp.361-449). Barcelona: Gedisa.

(11) Kemmis, S. y Carr, W. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.

(12) Klemperer, V. (2007). LTI Apuntes de un filólogo. Barcelona. Editorial Minúscula.

(13) Krebs, C. B. (2001). El libro más peligroso: la Germania de Tácito, del imperio romano al Tercer Reich. Barcelona. Crítica.

(14) Kojéve, A. (2008). La Dialéctica del Amo y el Esclavo. Buenos Aires. Leviathán.

(15) Neumann, F. L. (1983). Behemoth: Pensamiento y Acción en el Nacional Socialismo. España.Fondo de Cultura Económica.

(16) Tácito, C. C. (2012). La Germania. Chile. Universidad de Chile. Facultad de Derecho.

(17) Tácito, C. C. (2010). La Germania. Cuenca. Editorial Alderabán. Estudio preliminar, texto latino, traducción y notas de Juan Luis Posadas.

(18) Weber, M. (1996). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Coyoacán. Coyoacán Ediciones.




Copyright (c) 2019 Diego Alberto Beltrán

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.